sábado, 29 de septiembre de 2012

¿Que es el Cloud Computing?

El Cloud Computing es una tecnología bastante nueva, que se esta empezando a extender por las empresas, empezando por las grandes empresas y extendiéndose, más recientemente, a las pequeñas y medianas empresas.
Esta tecnología consiste en el ofrecimiento de servicios de computación a través de Internet a los usuarios de forma que queden sus necesidades dentro de la empresa cubiertos.
de esta forma el usuario tiene una gama amplia de servicios por la que pagara solo por el consumo que realice de estas.
Hay tres tipos de nubes: la privada, la publica y la híbrida que serán explicadas más adelante.


Beneficios que comporta el Cloud Computing
  • Integración probada de servicios Red. Se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de las aplicaciones empresariales.
  • Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de cloud computing proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa de pérdida de datos (con copias de seguridad) y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.
  • Una infraestructura 100% de cloud computing permite al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de hardware, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube, lo que probé de la simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.
  • Implementación más rápida y con menos riesgos, ya que se comienza a trabajar más rápido y no es necesaria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud computing suelen estar disponibles en cuestión de días u horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración.
  • Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Al actualizar a la última versión de las aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar tiempo y recursos para volver a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud computing no hay que decidir entre actualizar y conservar el trabajo, dado que esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.
  • Contribuye al uso eficiente de la energía. En las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio. 
Desventajas que comporta el Cloud Computing
  • La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.
  • La disponibilidad de las aplicaciones está ligada a la disponibilidad de acceso a Internet.
  • Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información.
  • La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.
  • La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.
  • La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo automático por aplicaciones.
  • Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que estos requieren.
  • Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio. 

Tipos de nubes
  • Las nubes públicas se manejan por terceras partes, y los trabajos de muchos clientes diferentes pueden estar mezclados en los servidores, los sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, discos como los suyos propios.

  • Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en una infraestructura en-demanda manejada por un solo cliente que controla qué aplicaciones debe correr y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura.

  • Las nubes híbridas combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado aprovisionada externamente, en-demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna sincronización o necesiten bases de datos complejas.

Fuentes Consultadas:

viernes, 21 de septiembre de 2012

Concepto ERP

Concepto ERP (Enterprise Resource Planning)
El ERP se podria decir que es conjunto de aplicaciones relacionadas con los procesos de negocio de una empresa, que permite lograr los objetivos fijados de una organización empresarial.
El ERP, ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años, desde que saliera en sus inicios, para acoplarse y dar una mayor facilidad a las organizaciones a cumplir sus objetivos.
Las principales caracteristicas del sistema ERP son:
  • Tiene una gran capacidad de adaptación, de modularidad, de integración de la información con otros tipos de programas.
  • está diseñado para cubrir todas las exigencias de las áreas funcionales de la empresa, creando un flujo de trabajo que permite agilizar los diferentes tipos de trabajo.
  • Reduce las tareas repetitivas y facilita la comunicación entre todas las áreas que integran la empresa, con la seguridad de disponer de unos datos correctos.
  • Permite personalizar el sistema ERP según las necesidades específicas de cada empresa, hasta ciertos límites.
Beneficios del sistema ERP
 Algunos de los beneficios destacados en la implantación de un sistema ERP son los siguientes:

1) Control sobre la actividad de los diferentes departamentos de la empresa.
Al tener una visión global del funcionamiento de una empresa, permite un análisis local y específico y análisis global de la organización.
2) Mejora los diferentes procesos de la empresa.
la adopción de procesos estándares del sistema ERP supone una optimización en cuanto a los procesos de negocio, un ahorro de tiempo y costes y una mejora de la productividad.
3) Reducción de inventario
La mejora de la gestión de la cadena de producción y en la automatización de los procesos productivos comporta una reducción del inventario, una planificación más eficiente en la entrega al cliente y evita una acumulación de productos en el almacén.
4) Establecer las bases para el comercio electronico.
Permite un crecimiento más rápido de la organización, al facilitar la ampliación de las funcionalidades del sistema ERP incorporando las transacciones de negocio hacia el comercio electrónico.
5) Explicitar el conocimiento.
 la elaboración de documentación de los procesos de negocio y los procesos de trabajo que facilita y reduce el tiempo de comprensión de los procesos de trabajo.
6) Reducción del tiempo del ciclo.
Optimización del tiempo de producción y entrega. Reducción del tiempo del cierre financiero.

Otros beneficios:
  • Mejora del servicio al cliente.
  • Permite una respuesta más rápida a los cambios en el negocio y en el sector.
  • Reducción del tiempo al realizar las transacciones.
  • Toma de decisiones más rapidasal reducir el tiempo de análisis de la información.
  • Lleva a la organización obtener una ventaja competitiva o alinearse con la ventaja de sus competidores.
Riesgos del sistema ERP
 Antes de decidir implantar un sistema ERP, se tiene que hacer un balance de los beneficios y los riesgos.

Los principales riegos son:

1) Inflexibilidad.
Cualquier cambio en un proceso de la organización implica una modificación en el sistema ERP.
2)Periodos largos de implementación.
La duración de poner en marcha un proyecto de implantación es muy larga.

3) Abandono de procesos de negocio propios.
Si la organización adopta los procesos de negocio del estándar del sistema ERP, abandona sus propios procesos de negocio que le podrían proporcionar la ventaja sobre la competencia.
4) Estructura jerárquica.
La centralización de la información para la coordinación y la toma de decisiones aportada por el sistema ERP puede ser una dificultad en la forma de operar internamente en algunas empresas.
5) Costes indirectos.
A los costes de la implantación de un ERP se tienen que sumar los costes de las licencias que se tienen que renovar anualmente.


Otros Riesgos:
  • Dificultad para integrar la información de otros sistemas de información independientes.
  • Los costes de dehacer una implantación son muy elevados.
  • Resistencia a cambios por parte de los usuarios.
  • Resistencia a compartir la información entre los departamentos.
  • Inflexibilidad en la elaboración de algunos reportes necesarios para la empresa.

martes, 18 de septiembre de 2012