jueves, 14 de marzo de 2013

Implantacion de SAP Business One


En el dia de hoy, he hecho la presentacion del proyecto de sgem en clase. En esta presentacion se trata de implementar uno de los sistemas ERP/CRM estudiados en clase y explicar como seria su implantacion en una empresa ficticia.
Esta empresa ficticia es una tienda online llamada Babfar51 dedicada a  la venta de mangas. Aqui os dejo tambien el enlace a los videos utilizados. -http://www.youtube.com/watch?v=j4KzcTlbUTo -http://www.youtube.com/watch?v=D7Axhp1fFVw

jueves, 24 de enero de 2013

Los Modulos de un sistema ERP

 Los módulos de un sistema ERP varían dependiendo de las características de la empresa, pues son muy diferentes los requerimientos en organizaciones en las que, por ejemplo, su principal negocio es la producción, la distribución o los servicios. Algunos de los módulos más comunes son:
  • Gestión Financiera
  • Gestión de Ventas
  • Gestión de Compras
  • Gestión de la Distribución y Logística
  • Gestión y planificación de la Producción
  • Gestión de Proyectos
  • Gestión de Recursos Humanos 


Integrar distintos módulos para obtener lo mejor no es tan fácil:

- Existen muchos problemas de integración entre distintas soluciones.
- Los costes de creación de los enlaces y de mantenimiento de los mismos (si cambia de versión alguna de las aplicaciones que participa en el enlace habrá que modificarlo) son altos.
- El departamento de Tecnologías de la Información debe hacer cargo de múltiples sistemas, teniendo que especializarse.
- Aparición de datos inconsistentes.
- Menor rendimiento. Los interfaces entre módulos de distintos fabricantes afectan negativamente a la velocidad del proceso de intercambio de datos y al tiempo de respuesta.
- Si la empresa es pequeña o mediana, posiblemente no se tengan los recursos suficientes para poder aplicar el enfoque híbrido.

Existen empresas que se dedican a crear y vender software pensado para enlazar aplicaciones a escala de empresa, son conocidas como fabricantes de middleware. Estas empresas aumentan las posibilidades de que una empresa opte por adoptar un enfoque híbrido para los sistemas ERP.


Ahora explicaremos un poco mejor cada uno de los modulos.

1. Contabilidad y Finanzas: es el módulo más importante del ERP, su espina dorsal. Sobre este módulo girarán el resto. Todas las aplicaciones de este módulo están muy desarrolladas debido a su importancia y trascendencia. Nombramos algunas de sus aplicaciones: contabilidad general, gestión de cuentas, control de caja, transacciones bancarias, transacciones directas con la seguridad social y hacienda, pago de impuestos y tributos, gestión de propiedades y amortizaciones, creación automática de informes contables, …

2. Producción: es el módulo encargado de gestionar todas las acciones necesarias para la producción de la empresa. El objetivo a conseguir por este módulo es planificar la producción según las necesidades de los clientes para así tener un stock mínimo. Algunas de las aplicaciones de las que dispone este módulo son: compra de materiales y componentes, control de stock de materias primas, informes sobre producción, etc.

3. Ventas, Distribución y Logística: este módulo se encarga de gestionar la venta y distribución de los productos o servicios que produce la organización. Dispone aplicaciones para llevar a cabo su misión, desde gestionar el almacén hasta su venta y transporte.

4. Recursos Humanos: en este módulo se gestiona todo el personal de la empresa. Se gestiona desde la contratación del personal hasta su baja, despido o jubilación. Algunas de las aplicaciones que contiene son: planificación de turnos de trabajo, confección de contratos y nóminas, selección de personal, control de la formación, gestión de categorías profesionales, etc.

5. Customer Relationship Management (CRM): este es un módulo que ahora en la época de crisis ha cogido mucho interés en las empresas. Tiene como objetivo gestionar las relaciones entre el cliente y la empresa. Es el módulo encargado de coordinar y agrupar toda la información obtenida del cliente a través del área de ventas, marketing y soporte al cliente. Permite conocer las necesidades del cliente, valoraciones, opiniones, grado de fidelidad y rentabilidad que ofrecen. Gracias a este módulo se podrá ofrecer unos servicios o productos de mayor calidad.

6. Supply Chain Management (SCM): La gestión de la cadena de suministros se puede gestionar a través de este módulo. Se encarga de la relación de la compra de materiales, fabricación y movimiento del producto. Integra las necesidades logísticas de proveedores, distribuidores y clientes, con lo que conseguiremos mejorar el servicio, reducir costes y mejorar los tiempos. SCM intenta optimizar la forma en la que las empresas realizan la compra de materias primas para luego fabricar.

7. Advanced Planning and Scheduling (APS)
: El módulo de planificación y programación avanzada mejora notablemente la planificación del sistema. Proporciona respuestas rápidas ante variables e incertidumbres que se pueden dar en la empresa cómo proveedores que se retrasen, clientes con urgencias, máquinas averiadas, personal enfermo, etc. Además ofrece información sobre la evolución de los stocks y prevé dónde se va a necesitar, prevé atrasos en las entregas, nos busca dónde se producen los cuellos de botella, etc. Sobre este módulo se ejecutan todos los departamentos operacionales.

8. E-Business: También conocido como comercio electrónico. Este cada vez está más presente en las empresas por lo que se ha creado un módulo que lo integra en los ERP para adaptarse a las nuevas tecnologías y no perder las oportunidades de negocio. Existen cinco tipos de comercio electrónico:
  •  Business to business (B2B): entre empresas.
  •  Business to consumer (B2C): entre empresa y consumidor.
  •  Business to empolyee (B2E): entre empresa y empleados.
  •  Business to government (B2G): entre empresa y gobierno. 
  •  Business to business to consumer (B2B2C): agrupa el B2B y el B2C.
 A continuación, voy a poner un ejemplo del ERP de Solmicro-eXpertis ERP-CRM 2012 



Módulo ERP-CRM: Financiero

  • Contabilidad general, presupuestaria y analítica.
  • Gestión de cobros y pagos.
  • Facturas de venta y compra.
  • Gestión de IVA y liquidaciones oficiales.
  • Gestión de tesorería, previsiones y simulación.
  • Gestión de Inmovilizado

Módulo ERP-CRM: Compras
  • Peticiones de ofertas.
  • Gestión de solicitudes
  • Previsiones de compra
  • Gestión de contratos y presupuestos.
  • Gestión de proveedores y tarifas.
  • Circuitos de compras: solicitudes, pedidos, recepciones, facturación.
  • Estadísticas de compras.
 Módulo ERP-CRM: Comercial

  • Planificación comercial, CRM.
  • Gestión de preventa.
  • Previsiones de venta.
  • Gestión de ofertas y presupuestos.
  • Gestión de tarifas.
  • Circuito comercial: programas, pedidos, expediciones, facturación.
  • EDI.
  • Gestión de red de ventas.
  • Estadística comerciales.
  • TPV.

Módulo ERP-CRM: Gestión de costes
  • Gestión de costes estándar.
  • Histórico y evolución del coste estándar.
  • Análisis de desviaciones técnicas y económicas.
  • Cálculo del coste real y análisis comparativo con el coste estándar.
  • Simulación de coste y cálculo de presupuestos. 

Módulo ERP-CRM: Fabricación



  • Planificación dinámica de necesidades:
    Necesidades de compra y generación

  • Simulación de planificaciones desde diferentes puntos de necesidad.  
    Lanzamiento, seguimiento y control de producción:
    Gestión de órdenes de fabricación.

Módulo ERP-CRM: Programación de la producción

  • Programación de la producción.
  • Capacidad finita de los centros críticos.
  • Programación de fechas de inicio, fin y entrega de productos.
  • Gestión dinámica de la planta:
  • Captura de datos.
  • E.L.M. (Expertis Layout Manager).
  • Subcontrataciones:
  • Gestión y control de operaciones subcontratadas.
  • Control de movimiento de materiales.
  • Control de la facturación.

Módulo ERP: Stock y Almacenes

  • Gestión de stocks: rotaciones, puntos
  • de pedidos, stocks mínimos.
  • Control de almacenes, depósitos y delegaciones.
  • Control de ubicaciones.
  • Control de expediciones y recepciones.
  • Inventarios rotativos, valoración de almacenes.
  • Documentación y etiquetado
  • de productos.
  • Optimización de ubicaciones,
  • volúmenes, etc.
  • Optimización de picking y rutas.

Módulo ERP-CRM: Configurador de productos

  • Artículos, estructuras y rutas configurables.
  • Características, fórmulas.
  • Integración con ofertas, presupuestos y pedidos de venta.

Módulo ERP: Mantenimiento

  • Gestión de mantenimiento correctivo.
  • Gestión de mantenimiento preventivo.

Módulo ERP: Gestión de proyectos

  • Gestión de presupuestos.
  • Gestión de proyectos y obras.
  • Control económico y desviaciones de proyectos.
  • Control de avance del proyecto y
  • análisis de desviaciones

Módulo ERP-CRM: Calidad

  • Planificación avanzada de calidad. AMFE.
  • Valoración de proveedores.
  • Reclamaciones y rechazos.
  • Auditorías de calidad.

Módulo ERP-CRM: Gestión del conocimiento

  • Cuadros de mando directivos.
  • Workflow, mensajería y alarmas.
  • Gestión documental.


Fuentes:
-http://oracle.abast.es/oracle_erp.shtml
-http://www.solmicro.com/software-gestion/modulos-funcionalidades.html
-www.google.es

jueves, 17 de enero de 2013

Comparativa De Diferentes ERP's

Para poder elegir un ERP adecuado para nuestra empresa, tenemos que saber que queremos mejorar y cuanto dinero y tiempo queremos invertir, para obtener un aumento de beneficios, satisfacción, etc. Tenemos que saber en que sectores de nuestra empresa queremos implementarlo y cuales seran sus pros y sus contras.

Los sistemas ERP típicamente incluyen las siguientes características:

  • Un sistema integrado que opera en (al lado) en tiempo real, sin depender de las actualizaciones periódicas.
  • Una base de datos común, que soporta todas las aplicaciones.
  • Un aspecto coherente a través de cada módulo.
  • La instalación del sistema sin la aplicación de elaborar / integración de datos por el  departamento de la tecnología de la información (TI).



Por ese motivo vamos ha hacer una comparativa entre los diferentes sistemas de ERP de las diferentes compañias que existen actualmente en nuestro mercado, en donde nos podemos encontrar productos ERP de codigo abierto o Productos como los de SAP, Oracle y  compañia.

Compiere Open Source ERP y CRM Compiere general, Inc.


Es el desarrollador principal del producto Compiere, y está financiada exclusivamente por la prestación de apoyo y servicios de Compiere. Como empresa de código abierto profesional, Compiere Inc. se centra en la prestación de servicios de back-office a sus socios y los usuarios de Compiere. La primera instalación de la empresa en la producción tuvo lugar en el año 2000. Compiere Inc. es una compañía privada con sede en Monroe, Connecticut. Compiere Open Source ERP y CRM es una solución empresarial completa para las empresas en todo el mundo tanto para las pequeñas y medianas empresas, en particular las de la industria de servicios y distribución, tanto al por menor como al por mayor. Compiere Open Source ERP y CRM ha integrado web de tienda, que abarca la gestión de materiales, compras y ventas, contabilidad y gestión de relaciones con el cliente. Para obtener más información, visite el sitio web de la empresa: http://www.compiere.org.

Microsoft Dynamics ERP Comparison: SL, NAV, GP, AX

 Microsoft ofrece cuatro soluciones de ERP en parte por accidente y en parte por diseño, cuando Microsoft decidió entrar en el mercado de soluciones de negocio en el año 2000 se comenzó con la adquisición del líder del mercado de ERP de gama media en los EE.UU. .

AX (anteriormente Axapta) fue el más fuerte en los países escandinavos tradicionalmente satisfacer las necesidades de fabricación compleja y distribución. La avanzada tecnología del producto AX significaba que tenía la capacidad de escalar para soportar miles de usuarios (esta tecnología ha sido adaptada por el otro las soluciones Dynamics ERP y así el elemento diferenciador ha sido eliminado). Dirigido a grandes organizaciones, AX es una solución de gran peso que se necesitará más tiempo para poner en práctica que las otras tres soluciones de ERP, sino que proporcionan un control estricto proceso y la conformidad en toda la organización. AX es una plataforma muy potente, hay menos fuera de la caja y por lo tanto más trabajo de proceso necesaria para implementar. En general se dirige a las cuentas de las empresas también consideran SAP u Oracle. Se puede hacer casi cualquier cosa, pero el cliente debe ser consciente de los recursos necesarios para poner en práctica. Muy a menudo, los sitios de AX tienen recursos a tiempo completo de desarrollo y un grupo amplio de TI que tiene ERP, análisis de negocio y capacidades de gestión del cambio.

GP es utilizado principalmente por empresas de América del Norte y Australia, por lo general pequeñas y medianas empresas que requieren un sistema de contabilidad. GP es el "horizontal" del producto y, como tal, es un buen primer paso para una empresa dejando un nivel de entrada para el sistema de contabilidad más capacidades avanzadas. A pesar de que se ha desplegado en entornos de fabricación y venta al por menor, que no tiene la misma fuera de la caja de ajuste para estos clientes. Great Plains autorizado proveedores de software independientes (ISV) para crear perno-ons para el producto (a diferencia de NAV y AX add-ons que son realmente construido dentro de las aplicaciones). Aunque el ISVs fueron acreditados, los mismos pernos complementos no estaban sujetos a la acreditación. Estos complementos perno-significa que es posible que los clientes que han extendido su sistema médico de cabecera para gestionar la distribución, fabricación y gestión de servicios. Incluso el procesamiento de órdenes de venta en el GP se maneja con una de las muchas perno-ons. Normalmente su pareja GP seleccionará los complementos perno-para construir un sistema que se adapte a sus necesidades. GP ha dejado de hacer impacto en la Europa continental, en gran parte debido a la debilidad histórica de su funcionalidad multi-moneda y la fuerza de sus competidores como Navision. GP es el segundo más popular Dinámica solución ERP en términos de número de usuarios.

NAV (antes Navision) tiene presencia en más de 140 países de todo el mundo. Normalmente es utilizado por empresas del mercado medio y divisiones de grandes empresas que requieren una solución flexible solución ERP. Las primeras versiones del producto que se ofrece financiación básica y control de stock, Navision a / s socios habilitados y de los usuarios de acceder al código fuente del producto con el fin de hacer cambios y ampliar la solución. Muchas de estas adiciones se han incorporado de nuevo en el núcleo del producto de manera que hoy NAV es una solución ERP con todas las funciones que ofrece la distribución, control de trabajo, fabricación, gestión de servicios y de ventas y marketing (CRM). Funcionalidad adicional disponible a través de una amplia gama de complementos, tanto genérico como específico nómina local o industria, tales como el tiempo de la Agencia TVision. Al igual que con AX y, a diferencia GP (y la mayoría de las soluciones de la competencia), estos complementos residen en la base de datos en lugar de ser atornillado-on y que la interfaz. NAV es el más popular Dinámica solución ERP jactándose más de un millón de usuarios.

SL (antes Solomon) tiene, con razón o sin ella, se convierten en gran medida un producto de nicho con un enfoque en la contabilidad del proyecto. En el Reino Unido, ha tenido un éxito particular en la industria de los medios. Con la compañía original fundada en el año 1980, SL es el hombre viejo del grupo.

Comparaciones de costes / valor a su negocio

Licencia AX-sabio es el más caro, lo que refleja su posicionamiento a nivel corporativo superior, sino que también es más complejo y por lo tanto se necesitará más tiempo para poner en práctica. GP, NAV y las licencias de SL son muy similares en precio con el precio por usuario idéntico (es sólo elección de la funcionalidad opcional que pueda afectar al valor de la licencia global); Microsoft están decididos a que los productos de GP y NAV no debe competir en precio.
Más importante es el valor a su negocio. Si usted está buscando para implementar un nuevo sistema que va a costar, por lo que desea asegurarse de que usted no acaba de terminar con una versión más brillante de lo que ya tienes. TVision se complace en informar sobre el retorno de inversión en los cálculos. Hasta que no entendamos más acerca de su negocio, sería difícil hacer afirmaciones generalizadas, significativos sobre el ROI que diferencian a los productos (que fácilmente puede hacer esto para Microsoft Dynamics productos en general).
Si usted está en una industria específica, como el reclutamiento o la distribución del vino, donde una solución de la industria configurado existe en uno de los productos Esto hace que sea más fácil decidir cuál de los cuatro que debe mirar. Esperemos que los perfiles de las uñas del pulgar arriba también han ayudado a determinar cuál de los cuatro se podía eliminar. Usted bien puede quedar con un par de opciones de Dinámica de ERP y aquí es donde usted necesita para evaluar a ti mismo, igualando la funcionalidad del producto para sus procesos de negocio y calcular el valor que podría añadir a su negocio.

Comparativa de mercado

Los criterios para realizar la selección de éstos paquetes que a continuación vamos a analizar han sido de aquellas empresas que dominan el mercado internacional, incluido el mercado español, de ERP. Las versiones analizadas son las herramientas mas recientes que actualmente se pueden adquirir en el mercado.
En primer lugar presentaremos unas tablas que recopilan la información más importante de todas las herramientas analizadas, como por ejemplo: las funcionalidades más importantes, las plataformas y bases de datos con las que trabaja, asi como el tipo de empresa a los que esta orientados.
Los criterios seleccionados como base para el análisis han sido:
  • Características generales, incluyendo entre otras arquitectura hardware, interfaz y
    servicio posventa.
  • Características funcionales, distinguiendo entre gestión de producción, distribución,
    contabilidad y finanzas.
  • Características adicionales y otros módulos, como SCM (Supply Chain
    Management), CRM (Customer Relationship Management) y ASP (Application
    Service Provider) entre otras.
  • Arquitectura y Bases de datos soportadas, hace referencia a las plataformas y bases
    de datos sobre las que se puede trabajar el ERP.
  •  Sector y tamaño de empresa recomendado, indica el ámbito empresarial y el tamaño
    de empresa hacia el que el ERP está dirigido principalmente, aunque no solo está
    limitado a éste.
  1. Características generales














2.  Características de Gestión de la Producción
  3.  Características de Gestión de la Distribución
   4.  Características de Gestión de la Contabilidad y Finanzas
   5.  Características Adicionales
   6.  Plataforma y Bases de Datos
   7.  Ámbito y tamaño de empresa



OpenERP vs. SAP - Microsoft Dynamics Nav

Un detallado análisis publicado en la página web evaluation-matrix.com (1), en la que se ha realizado un completo estudio de los principales ERPs del mercado, privativos y abiertos, evaluando sus características técnicas al margen de la licencia de uso (y en la que los propios usuarios tienen capacidad para valorar las características de su ERP), nos muestra que en muchos aspectos OpenERP es incluso superior a SAP, actualmente el mayor ERP a nivel mundial por número de implantaciones.


En la actualidad, los ERP de software libre más utilizados son AbanQ, OpenERP y OpenXpertya, entre otros.



Independientemente de si finalmente seleccionaremos un ERP de software libre o propietario para la gestión empresarial de nuestra compañía, cabe destacar que ante la elección de un ERP se deben evaluar una serie de objetivos a cumplir con la implementación de este tipo de sistema.
Fuentes Utilizadas:
- www.youtube.com
-http://eduardoarea.blogspot.com.es
-http://www.openerpspain.com
-http://adingor.es
- Distintos PDF's

martes, 8 de enero de 2013

Presentacion Pegasystems


Pegasystems inc from Babfar51

En el dia de hoy he hecho la presentacion del sistema ERP/CRM de Pegasystems, en el que he hablado de las diferentes caracteristicas que tiene y de las industrias a las que va dirigida.
Los videos utilizados durante la presentacion estan en la misma pagina de pegasystems. 

martes, 20 de noviembre de 2012

e-business, BI, KM y Gestion Documental

Negocio electrónico (e-business)

El e-business (negocio electrónico) es un término general con el que se denomina a la realización de procesos empresariales mediante medios electrónicos.




E-business es el modelo de negocio que implementa una organización,integrando sus sistemas de información internos con los sistemas que relacionan a la empresa con el mundo exterior, aprovechando las plataformas tecnológicas, principalmente Internet, que permiten conectividad digital entre dicha organización y su entorno, según unos estándares de comunicación.

Los propios sistemas de gestión empresarial implementados en la organización (ERP, CRM, SCM, EPM) deben proporcionar posibilidades de comunicación por Internet que habiliten a la organización para la aplicación de un modelo de negocio e-business como complemento a su actividad.

Las organizaciones realizan un proceso continuo de estudio de recursos y herramientas de e-business, gestión del riesgo tecnológico y planificación de acciones concretas, al mismo tiempo que la tecnología continúa evolucionando. Es por ello que es muy compleja la adecuación de las organizaciones al modelo
e-business, ya que el entorno es cambiante.

El modelo e-business puede tener múltiples posibilidades. Cada empresa concreta definirá su propio modelo según sus necesidades, posibilidades y plan de negocio. Con ello delimita dónde se encuentran los procesos clave de sus sistemas de información, qué necesitan del soporte tecnológico para habilitar correctamente las interacciones con el exterior, y así proporcionar a la plataforma ERP, SCM, CRM, EPM su extensión hacia el e-business.

Inteligencia del negocio (BI)

Se denomina business intelligence (inteligencia empresarial o inteligencia de negocios) al conjunto de estrategias, procesos y herramientas tecnológicas orientadas a la creación de conocimiento como base para la toma de decisiones en una organización y a la administración de dicho conocimiento.

El conocimiento generado a partir de las estrategias y herramientas de BI debe permitir acceso en tiempo real para su análisis. Este conocimiento cubre información sobre la situación real de la empresa, su funcionamiento y el ámbito de la propia empresa, como también proporciona información sobre predicciones de acontecimientos futuros.

Estamos diferenciando tres elementos que intervienen en los sistemas de inteligencia del negocio: datos, información y conocimiento.

1) Datos. Los datos se corresponden con elementos primarios de información que, por sí solos, son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. Forman un conjunto discreto de valores que no dicen nada sobre el porqué de las cosas y no orientan la acción. Los datos pueden provenir de fuentes externas
o internas a la empresa, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o cuantitativo, etc.

2) Información. La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quien debe tomar decisiones. Los datos se pueden transformar en información añadiéndoles contextualización, categorización,
cálculos, correcciones y acumulación.

3) Conocimiento. Es el conjunto de información utilizada en el proceso de la toma de decisiones. El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y habilidades que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no solo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino también en rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones, como comparación con otros elementos, pronóstico de efectos y búsqueda de relaciones, razonamientos comunes con otros
portadores de conocimiento.

Los sistemas BI combinan necesariamente los siguientes componentes:
• grupos de trabajo (es decir, personas),
• procesos y
• tecnología.

Elementos y características de una solución software BI

Una solución BI combina distintos sistemas informáticos, que describimos en líneas generales:

1) Servidores de base de datos relacionales. Las bases de datos relacionales representan, conceptualmente, la realidad basada en la representación de esta mediante su abstracción en entidades y relaciones. El ERP interactúa con la base de datos relacional completando todos los datos a partir de los flujos de trabajo. Las bases de datos relacionales aportan el primer nivel de obtención de datos a partir del cual podemos crear información y conocimiento mediante el resto de herramientas que vamos a ir revisando.

2) Reporting. Los informes son usados para generar reportes estáticos altamente personalizados destinados a ser distribuidos a muchos destinatarios. La generación de informes se reduce a la definición de vistas en la base de datos.

3) OLTP (on-line transactional processing). Es un tipo de proceso especialmente rápido en el que las solicitudes de los usuarios hacia el servidor de base de datos relacional son resueltas de inmediato;   ello implica la concurrencia de un mecanismo que permite el procesamiento de varias transacciones a la vez.

4) OLAP (on-line analytical processing). Son herramientas que manejan interrogaciones complejas de bases de datos relacionales, proporcionando un acceso multidimensional a los datos; contienen capacidades elevadas de cálculo y técnicas de indexación especializadas. Permiten a los usuarios fraccionar sus datos planteando consultas sobre diferentes particularidades o dimensiones. Utilizan un servidor intermedio para almacenar los datos multidimensionales precalculados, de forma que la explotación sea rápida.

Su objetivo es dotar de capacidades analíticas a los administradores de negocios.

Los sistemas OLAP tienen muchas ventajas que los hacen herramientas atractivas para BI, pero existen innegables inconvenientes. El interfaz de usuario es considerablemente sencillo, pero ello supone más dificultad en la creación. La definición de medidas, dimensiones y jerarquías, así como la creación del cubo
y la propia herramienta OLAP a utilizar, requieren conocer profundamente los procesos y estructuras empresariales.

5) Cuadro de mando integral o estratégico (balanced scorecard). Este modelo parte de que la estrategia de la empresa es el punto de referencia para todo proceso de gestión interno. Partiendo de la estrategia, los diferentes niveles de dirección y gestión de la organización disponen de una visión de la estrategia de la empresa traducida en un conjunto de objetivos, iniciativas de actuación e indicadores financieros y no financieros de evolución tangibles.

El cuadro de mando integral relaciona:
• Los indicadores externos para accionistas y clientes, y los indicadores internos
de los procesos críticos (negocios, innovación, formación y crecimiento).
• Los indicadores de resultados y los correspondientes a esfuerzos futuros.
• Medidas objetivas y cuantificables, y medidas subjetivas inductoras de resultados.
Los objetivos estratégicos se asocian mediante relaciones causa-efecto y se organizan en cuatro áreas o perspectivas:
• financiera,
• cliente,
• procesos e
• innovación y formación.

El cuadro de mando integral es una herramienta que permite organizar los objetivos de las diferentes áreas o unidades con la estrategia de la empresa y seguir su evolución.

6) Data marts. Repositorios personalizados en función del análisis de datos de interés para un grupo específico de trabajadores o área de la empresa.

7) Data mining (minería de datos). Son herramientas de extracción de conocimiento útil, a partir de la información contenida en las bases de datos de cualquier empresa. El objetivo que se persigue es descubrir patrones ocultos, tendencias y correlaciones, y presentar esta información de forma sencilla y accesible a los usuarios finales, para solucionar, prever y simular problemas del negocio. El data mining utiliza algoritmos de procesado de datos detallados complejos que permiten encontrar información clave sobre los hábitos de los clientes, hacer pronósticos sobre la evolución de la empresa y del mercado, segmentar y clasificar clientes y asociar grupos y patrones; todo ello a partir de bases de datos relacionales, como
las que utilizan los sistemas OLTP, o bien a partir de las mismas bases de datos utilizadas para BI.

Para realizar análisis y predicciones completos se adquieren recursos públicoso privados, bases de datos externas, con datos legales, demográficos y geográficos.

8) Data warehouse. Es una gran colección de datos que recoge información de múltiples sistemas fuentes o sistemas operacionales dispersos, y cuyo objetivo se centra en la toma de decisiones, es decir, en el análisis de la información.

9) Executive information systems (EIS). Sistemas de información ejecutiva.

10) Decision support systems (DSS). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

Gestión del conocimiento (KM)

Un sistema de gestión del conocimiento (KM) es el conjunto de políticas, estructuras organizativas, procedimientos, aplicaciones y tecnologías que identifican, distribuyen y dan uso al conocimiento y al capital
intelectual, generado dentro y fuera de la organización. El KM mejora la efectividad en la toma de decisiones.

Características de una solución KM

Alguno de los elementos necesarios con que debería contar una solución de gestión del conocimiento son:
1) Generación de almacenes de conocimiento sobre sistemas simples o complejos:
• Bibliotecas digitales
• Bases de datos
• Sistemas expertos. Las bases de conocimiento están relacionadas con la inteligencia artificial.
• Aplicaciones de trabajo colaborativo (groupware)
• Minería de datos (data mining)
• Árboles de conocimiento o gestión de competencias
• Sistemas de aprendizaje
• Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
• Internet/intranet
• Bases documentales
• Software

2) Acceso rápido a esos almacenes, sea de manera pública o bien, mediante restricciones departamentales.

3) Fomentar su difusión y enriquecimiento mediante la participación de todos los implicados.
La función principal de un sistema de gestión de conocimiento es la generación de un repositorio de conocimiento de muy diversa índole. Destacan su portabilidad y capacidad de reutilización, al constituirse como marco de referencia para poder gestionar el conocimiento generado.

Cualquier sistema de gestión del conocimiento cuenta con dos ámbitos de
actuación diferentes:
1) Desde el punto de vista del usuario final. Consultando los datos incluidos en el repositorio de conocimiento, reutilizándolos y generando propuestas o sugerencias, o bien solicitando mayor información, lo que proporciona aún mayor conocimiento.
2) Desde el punto de vista del administrador del sistema. Se encargaría de asegurar la recopilación necesaria del conocimiento desde las fuentes seleccionadas, estableciendo las reglas y habilitando los mecanismos de captura y transmisión.

Divergencia BI-KM

Business intelligence (BI) se diferencia de la gestión del conocimiento (KM) en que ofrece una aproximación más estructurada a la toma de decisiones, orientada  a problemas determinados y dirigida a la integración y análisis de información de áreas de negocio concretas. La gestión del conocimiento está
orientada a contenidos y procesos.
La diferencia principal es que KM es una estrategia integral donde la tecnología es realmente una herramienta supeditada a la estrategia y se exige la colaboración de personas e integración de distintas fuentes de información, mientras que BI está en muchos aspectos fuertemente definida por la tecnología
disponible.

Gestión documental

Se entiende por sistema de gestión documental la estructura conceptual, los procedimientos, las tecnologías y las prácticas usadas por una organización y otras entidades externas a la organización para lo siguiente:
administrar el flujo de documentos digitales de todo tipo en la organización; evitar duplicidades de documentos y el manejo automático de versiones de documentos; permitir la recuperación de información desde dichos documentos; determinar el tiempo que los documentos deben almacenarse y asegurar la conservación indefinida de los documentos más valiosos, aplicando sobre el sistema principios de racionalización, control de la producción documental y compartición de recursos.

Características de una solución de gestión documental

Los sistemas de gestión documental permiten generar una estructura de documentos que reside en un repositorio documental centralizado y accesible para todos los usuarios y según unas políticas de seguridad.
La estructura clásica de los sistemas de gestión documental incluye cinco elementos principales:
1) un modelo de registro estructurado en diferentes campos de tamaño variable,
2) la inversión de términos que conduce a la creación de un fichero invertido,
3) uno o más diccionarios que controlan la indexación
4) un sistema de recuperación basado en el álgebra de Boole para realizar operaciones lógicas con conjuntos de documentos, y
5) un sistema complementario de recuperación de cadenas de caracteres basado en comparaciones, truncamientos, proximidad, etc.
No posee propiedades repetitivas, como un documento de oficina, sino que su estructura es intensamente
variable de un documento a otro. Para su recuperación no basta con registrar datos como el autor, el destinatario y la fecha de creación. Debe representarse también la información y el conocimiento que pueda contener ese documento.
En cambio, los sistemas documentales proporcionan las herramientas para ello:
• registros que admiten campos de gran extensión,
• recuperación del documento por cualquier palabra que forma parte de su descripción,
• edición e impresión del fichero invertido y de los diversos diccionarios, etc.

Sin estos elementos mínimos es imposible controlar un fondo documental de tipo cognitivo. En realidad, los usuarios de un sistema de información documental detectan una necesidad de información, expresada de forma borrosa, que el sistema habrá de traducir a una expresión de búsqueda precisa mediante términos de indización. El motor de recuperación del sistema deberá ejecutar entonces una función de concordancia con el fin de determinar el conjunto de documentos pertinentes a esa necesidad de información.
Los sistemas de gestión documental extienden sus procesos en Internet, es decir, permiten que las personas externas a la organización, bien sean clientes, proveedores, o socios, participen en los procesos a través de la Red. Podrán ver una factura, consultar un albarán o hacer un pedido, lo que implica la necesidad de extremar los requisitos de seguridad, la incorporación de la firma electrónica y un marco legal que dé protección a esta nueva forma de entender los procesos de negocio.

lunes, 19 de noviembre de 2012

CRM (customer relationship management)


Uno de los objetivos de las empresas, en los últimos años, es que un cliente perciba que es valorado de forma especial y tratado de forma individualizada por parte de una empresa, así como poner a su disposición los productos y servicios que cada uno de ellos requiere. Como respuesta a este objetivo innovador, nació, originalmente en el mundo tecnológico, el concepto de CRM (customer relationship management). La razón de que los sistemas y el propio concepto CRM se crearan desde el entorno tecnológico es evidente: surgió la oportunidad de dar una respuesta mediante tecnología a los requerimientos de las técnicas de marketing orientadas al cliente. Se necesitaba desarrollar herramientas que posibilitaran ese nuevo tipo de interacción con los clientes, que permitieran un aprendizaje constante de sus preferencias y comportamientos.

Los sistemas CRM aportan la tecnología para la implantación de un modelo organizativo de gestión empresarial que integre las funciones administrativas/financieras, logística, producción y gestión de los recursos humanos, situando al cliente en la posición central, de forma que los procesos de la empresa se orienten a él.

La ventaja de los CRM es que se pueden utilizar diversas herramientas tales como Clientes Potenciales, Oportunidades de Venta, y establecer prioridades de acuerdo a las necesidades de la organización o empresa.CRM (Customer Relationship Management), en su traducción literal, se entiende como la Gestión sobre la Relación con los Consumidores, pero es tan genérico como toda frase en inglés traducida al español. Para su mejor comprensión básicamente se refiere a una estrategia de negocios centrada en el cliente.

El CRM combina un conjunto de metodologías, software e infraestructuras de sistemas y comunicaciones. Los sistemas CRM buscan optimizar los ingresos y el beneficio de cara al cliente, así como su satisfacción. La idea es conseguir que, gracias a esa mayor atención y sensibilidad hacia las necesidades de los clientes, estos se conviertan en fieles de nuestra oferta y se sientan más satisfechos. De tal modo que prefieran
nuestros productos y servicios frente a otras opciones del mercado, dando con todo ello un mayor margen de beneficio a nuestra empresa.

Características de una solución CRM

Las funcionalidades principales que debe contener una solución CRM se clasifican en operacionales y analíticas: las operacionales, desde la visión de mejorar la operativa diaria, y las analíticas realizando un mejor análisis de los datos disponibles.

CRM operacional

Es la parte más técnica. Abarca desde la identificación de clientes potenciales hasta la obtención de una respuesta, e incluye el servicio proporcionado al adquirir un producto.

1) Automatización de la fuerza de ventas. 

 La automatización de algunas tareas de la fuerza de ventas es el núcleo más importante de un sistema CRM.
Por lo general, realiza las siguientes actividades:
a) Organizar y proporcionar información del mercado y de la competencia a los agentes de ventas.
b) Coordinar actividades de trabajo del equipo comercial.
c) Organizar y proporcionar información de los productos a los agentes: características, disponibilidades, precios...
d) Organizar y proporcionar la información de los clientes a los agentes de ventas.
e) Proveedor al equipo comercial de informes actualizados del estado y posición de sus operaciones.
f) Permitir la evaluación del rendimiento de ofertas, campañas, productos, zonas, agentes, etc.
g) Automatización de tareas de rutina.

2)Automatización de marketing. 

La empresa podrá planificar, ejecutar y mejorar
en tiempo real las actividades relacionadas con el marketing, realizando
campañas más efectivas a un coste menor.
Realiza las siguientes actividades:
a) Construcción y gestión de campañas de marketing
b) Medición de operaciones ganadas/perdidas
c) Oportunidades de venta
d) Información de la competencia
e) Distribución de publicaciones y folletos

3)Help desk y gestión de las áreas de soporte.

 Gestión y solución de incidencias: aplicaciones para prestar servicio técnico a los clientes a la hora deresolver las dificultades con el funcionamiento del producto adquirido.

4) Gestión de servicio al cliente. 

Gestiona las funciones del servicio al clientede carácter más técnico, ya sea dentro o fuera de la propia empresa.

5) Call center

6) Gestión de incentivos


7) Gestión de relaciones con socios

a) Gestión de contratos y niveles de servicio
b) Gestión de casos e interacciones


8) Gestión de calidad

9) Métricas CRM.

 Es un conjunto de mediciones de variables de negocio tales como satisfacción de clientes y tiempo de entrega.

CRM analítico

Analiza toda la información proporcionada por el CRM operacional para comprender mejor el comportamiento de los clientes. Permite diseñar estrategias de marketing y predicción de ventas. Utiliza técnicas de minería de datos.
Además de las funciones de gestión, se exige la integración del sistema CRM con diferentes tecnologías de comunicación para habilitar la coordinación de los distintos canales de comunicación con el cliente: sistemas avanzados de telefonía, correo electrónico, servicios web, Internet, sistemas de reconocimiento de voz, etc.

Proveedores de sistemas CRM

En el Cuadrante Mágico de Gartner, publicado en abril del 2010, vemos cómo se sitúan en el mercado los proveedores de sistemas CRM para las interacciones de los servicios al cliente.

El Cuadrante Mágico

Es una representación gráfica del mercado por un período específico de tiempo. Describe los análisis de Gartner acerca de cómo ciertos fabricantes se miden con los criterios para ese mercado, tal y como son definidos por el autor. Este no respalda a ningún fabricante, producto o servicio descrito en el gráfico y no recomienda a los usuarios de tecnología elegir solo a aquellos fabricantes situados en el cuadrante "Líderes". El Cuadrante Mágico está desarrollado solamente como herramienta de investigación y no quiere decir que
sea una guía de acción específica. Gartner niega toda garantía, expresa o implícita, con respecto a su investigación, incluyendo cualquier garantía de comercialización para un propósito específico.
Otros recursos y sistemas relacionados con un sistema CRM complementan las funciones propias del CRM y permiten agilidad. Algunos de estos recursos son sistemas en sí mismos que se detallan en siguientes apartados de este módulo didáctico, ya que no solo complementan a los sistemas CRM, sino a todos los
sistemas de gestión empresarial:
• Los sistemas que ya conocemos como ERP, EPM, SCM.
• Los sistemas que estudiaremos en los siguientes apartados del módulo:
– e-business: realización de transacciones de negocio de forma electrónica
– BI: inteligencia de negocio
– KM: sistemas de gestión del conocimiento
– Gestión documental

Implantación del CRM

El concepto CRM es sencillo y sus objetivos fáciles de entender, pero su implantación en una empresa es muy compleja, pues toda estrategia de implantación de CRM debe basarse en un cambio radical de la orientación estratégica de la compañía.
No se trata de implantar una nueva tecnología ni unas herramientas analíticas determinadas, ni siquiera de crear un departamento de la empresa dedicado a la relación con los clientes. El éxito de la implantación de una solución tecnológica CRM viene dado por la decisión acertada que se tenga al seleccionar la herramienta y la empresa implantadora, pero la mayor parte del éxito o fracaso del proyecto vendrá de la capacidad de ajustar la cultura organizacional a una nueva visión centrada en el cliente y al soporte que esta visión tenga por parte de dirección de la empresa.
Implantar un sistema CRM concierne a todos los trabajadores de la compañía. Todo el personal de la compañía debe ser una potencial fuente de entrada de información procedente del cliente. Todo el mundo tiene que entender que el activo más importante de la empresa es, precisamente, su base de clientes y
la información que sobre estos y sus necesidades es capaz de recopila
Existen dos principales alternativas para implantar un sistema de gestión de
relaciones con el cliente:
1) CRM  como extensión  de  un  sistema  ERP. Como vimos en el módulo
anterior, a un sistema ERP podemos añadir funcionalidades para realizar las
funcionalidades de la gestión de las relaciones con el cliente.
2) CRM específico. Es la implantación de un sistema especializado y exclusivo
de CRM.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Gestion de la cadena de suministros

Las compañías están obligadas a buscar constantemente el mejor servicio a sus clientes con el mínimo coste. Al mencionar "el mejor servicio al cliente" estamos incluyendo la necesidad de mejorar los productos ofrecidos a los clientes y adecuarlos a sus necesidades reales.

Los elementos que intervienen en mayor o menor medida en el proceso de mejora mencionado son:
1) los elementos físicos, tanto infraestructura como productos,
2) la tecnología,
3) los procesos de negocio,
4) las personas,
5) el diseño de la organización y
6) los mercados.

Una gestión óptima de las interrelaciones entre los elementos anteriores proporciona ventajas competitivas, reduciendo costes y favoreciendo los ingresos de la compañía.
SCM se podria definir como un conjunto de métodos y herramientas que facilitan gestionar los flujos físicos, administrativos y de la información dentro y fuera de un ente económico.
Suelen confundirse, tratarse indistintamente o de forma alterada, los términos logística y SCM.

La logística es parte de la gestión de la cadena de suministro. La misión fundamental de la logística empresarial es colocar los productos adecuados en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la organización.

La cadena de suministros

La cadena de suministro es una serie de procesos de intercambio o flujo de materiales y de información que se establece, tanto dentro de cada organización o empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y clientes.
La fabricación del producto comienza con la compra de materias primas y se transforma mediante los sistemas de producción hasta distribuirlos a los clientes.
También existe un flujo en dirección inversa, del comprador al vendedor.

Las principales conexiones de esta red son: proveedores, fabricantes, distribuidores, vendedores y clientes.
1)  Proveedores: están al inicio de la cadena de suministro. Es la parte del suministro que responde a cómo y dónde se obtienen las materias primas para la fabricación de los productos terminados.
2) Producción: es la conversión de la materia prima en productos finales dentro de la empresa.
3) Distribución: hay que hacer llegar los productos finales al consumidor a través de la red de almacenes, distribuidores y comercios minoristas. En muchas ocasiones, esta etapa se denomina logística.
4) Clientes: el final de la cadena de suministro. El producto llega al consumidor final.

Podemos concluir que la gestión de la cadena de suministro es compleja por el elevado número de empresas que participan en ella. Una gestión eficiente implica integrar a proveedores, centros de producción, almacenes y detallistas.

Evolución de la gestión de la cadena de suministro

A principios de los setenta,la tendencia logística dominante era el just in case (JIC) o 'por si acaso', donde lo mejor para la empresa era tener más de todo (stock). El inventario elevado era la mejor manera de protegerse frente a la incertidumbre. Claro que el problema emergente es que querer tener más de todo engendra más retraso en todo (si se mantiene la capacidad de producción constante), por no hablar de su elevado coste en inmovilizado financiero y el riesgo de convertirse en productos obsoletos en los mercados actuales, donde predomina la volatilidad de los productos a causa de la innovación continua, la emergencia de nuevos diseños y el factor moda.

Más adelante, se desarrolló una nueva tendencia logística, just in time (JIT), 'justo a tiempo'. Esta tendencia implicaba reducir el inventario de materia prima, obra en curso y productos terminados al mínimo imprescindible (stock cero, desperdicio cero). Si el just in case supone sobredimensionar las cosas, el just in time implica austeridad.
La gestión logística adaptativa es la tendencia posterior al just in time cuyo lema subyacente es imitar a los sistemas complejos adaptativos. El énfasis de esta tendencia emergente es que el inventario se establece, dinámicamente, donde y cuando sea necesario. En el enfoque de gestión de logística adaptativa, lo prioritario es que, en tiempo real, el stock esté allí donde se necesite, cuando se necesite y en la cantidad que se necesite para satisfacer la demanda.
La gestión logística adaptativa está alineada con la aparición de los sistemas SCM, que permiten captar y separar la información donde y cuando se necesite y con una logística flexible para gestionar la incertidumbre. Es decir, los sistemas SCM ponen el énfasis en la flexibilidad organizacional, siendo su indicador clave la velocidad y calidad de respuesta.

La tecnología existente para dar respuesta a las necesidades logísticas, además, debe permitir el acceso y el intercambio de información en tiempo real entre las distintas unidades de negocio.
Los sistemas SCM orientan los sistemas de gestión logística de la empresa a captar rápidamente las variaciones del entorno (mercado); deben ser capaces de reconocer patrones de variación (demanda) y de proporcionar información para que la empresa responda más rápidamente que la competencia, de tal manera que una empresa que tenga implantado correctamente un SCM tendrá más posibilidades de sobrevivir que las que no sean capaces de gestionar toda la información a absorber y comprender, permitiendo así responder a las variaciones del entorno.
Cabe destacar que el SCM no es un sistema de información en sí mismo, sino un componente de un modelo de negocio. La  aplicación informática SCM es la herramienta software que permite apoyar al modelo de negocio adoptado por la compañía en el ámbito de la gestión de la cadena de suministro.
la logística y la gestión de la cadena  de suministros están estrechamente relacionadas. Una vez definido el sistema SCM, revisamos ambos conceptos y sus interrelaciones. Este es el resumen:

• El término logística hace referencia a la gestión del flujo de productos desde su origen hasta su destino.
• El término SCM alude a la gestión, en primer lugar, de las múltiples relaciones de negocio entre la red de empresas externas que interactúan con la organización, y, en segundo lugar, la gestión de todas las relaciones entre las distintas áreas funcionales de la propia empresa.

Características de una solución software SCM frente a una
solución ERP

La frontera entre un sistema ERP y un sistema SCM es difícil de delimitar. A continuación, vamos a clarificar las posibles diferencias entre ambos sistemas.

Características de una solución SCM

La gestión de la cadena de suministro está compuesta por varios procesos y subprocesos. Existen cinco procesos principales: control y estrategia, planificación, suministro, ejecución y entrega.
La descripción de los procesos principales de la gestión de la cadena de suministros es la siguiente:
1) Control y estrategia. Proceso que permite analizar la información resultante de las acciones realizadas en la cadena de suministro y prever la demanda futura en base a la evolución del negocio.
2) Planificación. Proceso que balancea la demanda y el suministro estableciendo las reglas de negocio para obtener los mejores resultados.
3) Suministro. Proceso para obtener los productos y servicios que responden a la demanda actual o planificada.
4) Ejecución. Proceso que transforma los productos de entrada en los productos terminados según la demanda actual y la planificada.
5) Entrega. Proceso que suministra los productos terminados y servicios a los clientes.

Las aplicaciones del sistema SCM que dan soporte a los cuatro primeros procesos (control, planificación, suministro y ejecución) proporcionan a la empresa:
• generar previsiones de demanda para un producto y para desarrollar planes de abastecimiento y la fabricación de dicho producto;
• ayudar a tomar mejores decisiones operativas, tales como la determinación de la cantidad de un producto específico para la fabricación en un período de tiempo determinado, el establecimiento de los niveles de inventario de materias primas, productos intermedios y productos terminados;
determinar dónde almacenar los productos terminados, y la identificación del transporte para la entrega del producto.
El sistema SCM proporciona los ajustes necesarios en los planes de producción y distribución. La información acerca de los cambios es compartida entre los distintos miembros de la cadena de suministro para que su trabajo se pueda coordinar. Una de las funciones más importantes del sistema SCM es la planificación de la demanda, que determina la cantidad de producto que una empresa necesita producir para satisfacer todas las demandas de sus clientes.

El proceso de distribución es realizado por las aplicaciones del sistema SCM, las cuales se encargan de:
• gestionar el flujo de productos a través de centros de distribución y almacenes
para asegurar que los productos se entreguen en los lugares adecuados de la manera más eficiente;
• realizar el seguimiento del estado físico de las mercancías, la gestión de los materiales, las operaciones de almacén y transporte, y la informaciónfinanciera entre todas las partes.

Beneficios de la implantación de un sistema SCM

Los principales beneficios de una implantación de un sistema SCM son:
• Mejora del servicio al cliente
• Reducción de las ventas perdidas
• Reducción de los costes de mantenimiento
• Reducción de la depreciación del inventario
• Reducción del coste de tratamiento de pedidos urgentes
• Reducción de coste por obsolescencia

Tendencias de futuro del SCM y ERP

Los principales proveedores de ERP han ido incorporando carencias funcionales de sus productos, poniendo algoritmos determinados de automatización para resolver tareas desde el punto de vista de procesos SCM, tanto con desarrollo propio como con adquisiciones de otras compañías que poseían el software o colaboraciones con proveedores SCM; de esta forma, las empresas que requerían soluciones completas han podido optar a soluciones integradas avanzadas.
Los principales proveedores de sistemas avanzados SCM no tienen demasiado margen de maniobra; parece que su estrategia no es entrar en ámbitos ya resueltos por los productos ERP, sino desarrollar funcionalidades cada vez  más complejas.
Los grandes proveedores de software ERP que continúan con su carrera de ampliación funcional y tecnológica, probablemente, absorberán los sistemasSCM avanzados en sus productos.