Hay que destacar los siguientes aspectos importantes del EPM:
- Administra de forma inteligente el ciclo de vida completo de la inversión y el proyecto.
- Incorpora una solución de gestión empresarial de proyectos.
- Implica un proceso de transformación que supone cambios en los procesos, la organización y la tecnología.
- mejora la gestión de proyectos internos y externos.
- toda la información que se gestiona mediante la herramienta es un activo para la compañia; secrea una base sobre la que definir nuevas formas de mejorar la direccion y gestion de nuevos proyectos.
- Proporciona un progreso sustancial en el nivel de calidad de los proyectos y consigue los objetivos de resultado, coste y plazo de operación.
Areas de Intervención
- Area financiera: gestión de clientes, gestión de impuestos, contabilización, Reporting.
- Gestores operativos del Proyecto (jefes de proyecto y miembros de equipo):
- Plan de proyecto, ejecución y monitorización: alcance, tiempo, costes y riesgo
- Relaciones entre los interesados
- Realización de tareas
- Documentación
- Area de direccion de la empresa: gestion gerencial de la cartera, apoyo a la toma de decisiones sobre la inversion en proyectos, estrategia, verificación de conformidad sobre la metodología, procedimientos internos, ...
- Area Comercial. Utilizara la herramienta para agilizar la definición de proyectos durante el proceso de venta y permitir la realizacion de un presupuesto acertado.
- Administradores de las aplicaciones. Requiere tareas de administracion y mantenimiento similares a otras aplicaciones.
Ciclo de vida del EPM
Configuración general
El sistema proporcionara una estructura de formularios y un modelo interno de datos para:
- Identificar los aspectos generales en la gestión de proyectos de la empresa.
- Establecer los calendarios genéricos que nos permitirán hacer las planificaciones.
- Identificar los recursos desponibles en la organización.
- Identificar en el sistema los valores de coste de los servicios que realiza la empresa y los costes de los materiales utilizados.
- identificar los proyectos plantilla que puedan aportar agilidad en el momento de generacion de proyectos concretos de ejecución.
- Identificar los criterios de clasificación de los proyectos en la empresa
2. Creación y estimación de un proyecto
Se detalla ahora la informacion necesaria para realizar la estimación del proyecto:
- Presupuesto del proyecto: Realización de cálculos de importes según los conceptos a ofertar.
- Identificación del tipo de proyecto atendiendo a sus objetivos: Podria ser un proyecto externo o interno: inversion, coste, tiempo, ...
- Identificacion de los principios contables y financieros del proyecto: Una solucion de gestion de proyectos va a permitir la estion tanto de proyectos internos como externos.
- Estimaciones de costes, recursos y beneficios
- Evaluacion del impacto estrategico
- Evaluacion de riesgos
- Identificación de las condiciones de contratación del cliente respecto al proyecto
- Identificacion de los datos particulares del proyecto
- Subproyectos: las soluciones aportan una estructura jerarquica de representacion de proyectos.
- Actividades: creación de actividades especificas de detalle del proyecto.
3. Planificación del proyecto
- Programacion asistida o manual del proyecto y reserva de capacidad de los recursos y centros de trabajo segun capacidad finita o ilimitada.
- permite identificar la distribucion en el tiempo de las tareas a realizar.
- puede ser propuesta por el sistema para su posterior aceptación.
- Existen distintos criterios de aplicación de la programación automatica: hacia delante o regresivo.
- se apoya sobre herramientas graficas como representaciones de Gantt.
- Previsiones de proyectos con objetivo de identificar una distribución de recursos eficiente y un control de gastos exhaustivo.
- Simulación financiera
- Conversión de previsiones de proyectos a contabilidad presupuestaria.
- Previsión de cash-flow
- Prevision sobre el suministro de materiales de compra (forecasting).
- Detalle de las actividades
- Definicion del flujo de trabajo especifico en la aprobacion de consumos de tiempos, articulos, gastos, ingresos relacionados ...
4. Fase de evolucion transaccional del proyecto
- Imputación de los tiempos consumidos en los proyectos por los distintos
- empleados en cada actividad.
- Este proceso, que refleja el trabajo realizado por los empleados, debe poder
- realizarse desde entornos web.
- Estas imputaciones de tiempo se extenderán para vincular al proyecto los
- Reservas de capacidad de ejecución.
- Imputación de gastos durante la ejecución del proyecto.
- Consumibles, equipos y materiales entregados al cliente.
- Replanificaciones de centros de trabajo y recursos. Gráficos de Gantt.
- Posibles ingresos relacionados con el proyecto.
- Facturación de anticipos.
- Facturas a cuenta.
- Revisiones y ajustes sobre las estimaciones de proyectos en curso para obtener
información, en tiempo real.
5. Seguimiento del proyecto y de la cartera de proyectos
Las funcionalidades disponibles para el seguimiento son:
1) Consultas sobre las transacciones del proyecto
2) Informes de previsión e ingresos
3) Informes y consultas para el control de la ejecución del proyecto
4) Integración con herramientas de escritorio externas: hojas de cálculo,
OLAP...
5) Pérdidas y ganancias
6) Trabajo en curso (WIP)
7) Asignaciones de nóminas
8) Consumo
9) Ratios de eficiencia de los empleados
6. Relación del EPM con otros procesos
A continuación, se
relacionan de forma genérica dichas relaciones.
1)Gestión de inventario. Desde el EPM se generan transacciones de inventario
que reflejan el consumo de artículos.
2) Gestión financiera. Desde el EPM se generan transacciones contables que
reflejan los flujos financieros vinculados al proyecto, así como las transacciones
de clientes generadas para reflejar las previsiones de cobro como resultado
de la facturación de proyectos.
3) Contabilidad presupuestaria. Desde el EPM se generan presupuestos contables
en función de las estimaciones de proyectos.
4) Gestión de la producción. Desde el EPM se generan órdenes de fabricación
y se imputan los productos finalizados desde las órdenes de producción a un
proyecto.
5) Gestión de compras. Desde el EPM se generan pedidos de compra.
6) Gestión de ventas. Desde el EPM se gestiona la venta del proyecto.
7) Gestión de activos fijos. El EPM puede gestionar proyectos vinculados a
activos fijos de la compañía.
8) Gestión de servicios. La gestión de servicios posventa y atención al cliente
o servicios de propio mantenimiento pueden vincularse a un proyecto gestionado
desde el EPM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario